Acta 01 Presentación de la propuesta y Discusión de alternativas

Acta 01

Archivo de los movimientos sociales y de izquierda en Colombia

Día: 9 de marzo de 2009

Hora: 2:30 p.m.

Lugar: CINEP

Asistentes:

Álvaro Delgado, CINEP

Carlos Alberto Garay, ACOTV

José María Rojas, Universidad del Valle

José Mariño, CILEP/Universidad Nacional

Juan Carlos Celis Ospina, Universidad de Antioquia

Klaus Meschkat, Universidad de Hannover

Luis Sandoval, ISMAC/Democracia hoy

Mauricio Archila, CINEP/ Universidad Nacional

Maria Angélica Tamayo, memoria y palabra/Universidad Nacional

Pilar Rey Hernández, memoria y palabra/Universidad Nacional

Ramiro Gutiérrez, Asesor ANUC

Rosario Arias, memoria y palabra/Universidad Nacional

Orden del día:

  1. Presentación de la propuesta
  2. Discusión de alternativas

Desarrollo:

  1. Presentación de la propuesta

Se inicia la reunión con una presentación de la propuesta por Juan Carlos Celis y Mauricio Archila, a renglón seguido se lee el documento de Oscar Calvo titulado “Fondo de la Historia de los Movimientos de Izquierda y los Movimientos Sociales en Colombia”. Luego se pasa a la discusión de la propuesta.

  1. Discusión de alternativas

Luis Sandoval: Centra su intervención en la viabilidad de la propuesta, comenzando por su naturaleza jurídica de un fondo como el propuesto por Oscar Calvo, es decir, si este sería privado o público. Y cita como ejemplo los casos de archivos públicos como el Jorge Eliécer Gaitán y otro en Italia, y uno privado en Holanda, el Museo y archivo de la historia social. Se pregunta por la financiación, y propone elaborar un proyecto para gestionarlo con la cooperación internacional.

Otras preguntas que hace Sandoval son ¿Qué es lo que queremos recoger? ¿Qué quiere decir izquierda?, ante lo cual lista movimientos sociales, de protesta, de resistencia, y se pronuncia por un concepto de manifestaciones societales, que abarque izquierda social e izquierda política.

Luis propone para comenzar hacer un inventario, responsabilidad que asumiría un grupo de personas o institución, y a partir de la cual se pueda diseñar un proyecto, decantando una serie de discusiones.

A su vez ofrece el archivo que el ISMAC (Instituto Sindical María Cano) tiene de movimientos sociales de la década de 1920 y de 1970. A su vez se pregunta ¿Dónde quedo el archivo de la Unión de Trabajadores de Colombia?

Por último se refiere a la necesidad de trabajar por recuperar para la memoria la casa de María Cano en Medellín, e incluso una casa en Bogotá, donde ella vivió unos seis meses con Ignacio Torres Giraldo, una casa en el barrio La Candelaria y que Belisario Betancur sabe exactamente cuál es (en la Carrera 4 entre calles 12 y 13).

Álvaro Delgado: Empieza por plantear que la tendencia de la izquierda es no guardar la memoria, y en esta propensión se incluye, y cita como por ejemplo como perdió las cartas con Jacobo Arenas, porque no había donde guardarlas. Igualmente cita como la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC) boto su archivo. Para él se trata de una tragedia, la de la memoria, que es necesario rescatar.

En el pasado se ha conversado con Jorge Orlando Melo cuando era director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, y Carlos José Reyes cuando era el director de la Biblioteca Nacional.

Comparte con Sandoval la necesidad de realizar un proyecto para gestionarlo con Colciencias y ONG internacionales.

Ramiro Gutiérrez: Señala como los archivos de los movimientos sociales y de izquierda está en manos de particulares. Muchos militantes de la década de 1970 guardan materiales de archivo como reliquias.

Sobre la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) existen archivos dispersos, en manos de particulares, en buena parte por miedo a la represión. Además se han botado muchos archivos.

María Angélica Tamayo: Plantea la necesidad de un solo criterio de catalogación, así como de un lugar adecuado para el archivo. Se manifiesta partidaria de que el Estado garantice la conservación del archivo.

Klaus Meschkat: Recuerda como en 1973 en Chile antes del golpe, Luis Vitale sugería la necesidad de establecer una política de la memoria del movimiento obrero. Desde entonces esa ha sido una preocupación de Klaus, quien señala tres problemas ha enfrentar por la presente propuesta en Colombia:

    • Donde guardar el archivo: En Argentina y Alemania se han presentado iniciativas privadas semejantes, pero se han visto en la necesidad los archivos al Estado, pero ha surgido el problema de la confianza en el éste. Aún así los archivos públicos aseguran seguridad y accesibilidad pública.

    • Buscar instituciones y personalidades con gran prestigio y confianza que presten el nombre y algunos su tiempo para impulsar la propuesta.

    • Es imprescindible que los movimientos sociales se vinculen al proyecto.

José María Rojas: Indica como el documento de Oscar Calvo pese a ser un valioso instrumento para iniciar el debate, requiere organizarse mejor, de forma más lógica, comenzando por los objetivos, antes que terminar con ellos.

Propone constituir un comité de gestión constituido por personalidades académicas y representantes de organizaciones sociales. Dadas las circunstancias actuales se requiere avanzar hacia una institucionalidad.

Para iniciar se requiere realizar un inventario.

Mauricio Archila: Afirma que en cuanto a la historia social y desde abajo no se cuenta en Colombia con mucha documentación. De otro lado, argumenta como en comparación a países como Argentina o Brasil en Colombia no nos encontramos en el momento de la memoria, aunque los movimientos sociales vienen asumiendo el tema de la memoria, el trauma esta todavía vivo. La misma respuesta a la convocatoria de la presente reunión no fue muy grande. Existen muchas dificultades, el Centro Gaitán no esta interesado, el Archivo General de la Nación tiene un manejo autónomo pero habría que ver que tanto se podrían interesar en la propuesta.

En el CINEP hay un archivo de la ANUC pero no aparece, el archivo de prensa se lo estaban comiendo los bichos. La voluntad del CINEP se ceder su archivo de movimientos sociales y de izquierda a una institucionalidad que se cree, pues el CINEP mismo tendría dificultades para asumir desde su razón social una propuesta como la que hoy se discute, de igual manera las universidades públicas tienen muchos obstáculos para liderar una iniciativa del corte de un archivo.

Carlos Alberto Garay: Desde ACOTV se ofrece un archivo en video y audio de 50 años de historia de Colombia, en principio se han tocado dos puertas, la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia (a través del coordinador del pregrado de Ciencia Política), y la propuesta consiste en que se haga un transfer a DVD para que ACOTV quede con una copia, y para hacerlo más accesible al público. Entre el material con que se cuenta están las grabaciones de los diálogos del Caguán. También y el gobierno venezolano y TeleSur están interesados.

José Mariño: Manifiesta la disposición del CILEP para ubicar información, y activar sus enlaces con el anarquismo ortodoxo en América Latina.

Rosario Arias: Señala que si hay recursos para una propuesta de esta naturaleza, en el Distrito Capital, un poco en las Universidades. Propone invitar también a organizaciones de victimas como MOVICE y Nunca Más.

Manifiesta la necesidad de empezar a ubicar las fuentes, y proponen el formato que tiene “Historia, memoria y palabra” para adecuándolo empezar la tarea de inventario.

Mauricio Archila: Informa como el Distrito Capital tiene planeado para el 2010 realizar distintas actividades en relación a la memoria de las víctimas.

Vuelve sobre el tema de la memoria, y propone la necesidad de diseñar una política para el auge de ésta.

Propone que no se entre a calificar el archivo, y que se tenga un concepto amplio de izquierda y movimientos sociales.

Expresa la necesidad de que Juan Carlos Celis siga liderando.

Acoge el ofrecimiento de “Historia, memoria y palabra” de ajustar su formato para iniciar el inventario.

Señala que aún no es el momento de la institucionalización de la propuesta.

Sugiere indagar también con la Biblioteca de la Universidad Javeriana.

Klaus Meschkat: Solicita no dejar de la do a los lideres de izquierda, y proceder a conformar un comité de impulso con los asistentes.

Ramiro Gutiérrez: Propone construir un instrumento para abordar a las fuentes vivientes a través de entrevistas; definir un política de la memoria de los movimientos sociales y de la izquierda; precisar una presentación de las fuentes y diseñar estrategias.

Conclusiones:

  • Se acuerda que la próxima reunión sea el jueves 16 de abril de 2009 a las 2 p.m. en el CINEP.

  • Las compañeras de “Historia, memoria y palabra” harán circular previo a la reunión el formato de registro, para tomar una decisión el 16 de abril.

  • Se propone aumentar la lista de direcciones y de distribución para el 16 de abril.

  • El 16 de abril se avanzara en el procedimiento y criterios para la construcción de una política de la memoria de los movimientos sociales y la izquierda colombiana.

  • Para la reunión del 16 de abril se propone fortalecer el comité de impulso, que de momento queda conformado por los asistentes a la reunión.

  • Se continuarán los acercamientos con el Archivo Distrital, el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de la Universidad Javeriana.

La reunión concluye a las 4:45 p.m.

Juan Carlos Celis Ospina

Relator.

0 comentarios:

Publicar un comentario